Un año de trabajo colectivo, grandes logros y aprendizajes para transformar áreas degradadas en oportunidades para la naturaleza y la sociedad
La Navidad de este año tiene un significado especial para la Asociación Red de Restauración de Minas y Canteras (RMC), pues marca el primer aniversario de su fundación. Un año repleto de esfuerzos compartidos, logros significativos y el inicio de un camino que promete continuar transformando el panorama de la restauración minera en el territorio nacional.
Durante este primer año, la Red de Restauración de Minas y Canteras ha desplegado una intensa actividad que ha permitido consolidar su posición como un actor clave en la restauración minera. “A comienzos de año soñábamos con que esta iniciativa encontraría apoyo y crecería poco a poco. Para nuestra alegría, gracias a todos vosotros, no solo hemos avanzado más rápido de lo esperado, sino que nos hemos fortalecido con vuestros comentarios, sugerencias y colaboración”, recuerda Javier De la Villa Albares, presidente de la RMC.
Javier De la Villa Albares, presidente de la Red RMC, y Beatriz Olmo, directora técnica, en el MMH2024.
Por su parte, Beatriz Olmo, directora técnica, describe este primer año como “un sueño hecho realidad”, subrayando que la Red ha logrado crear “un espacio de encuentro y colaboración para transformar áreas degradadas en oportunidades para la naturaleza y las personas”. “Ha sido un año lleno de aprendizajes, retos y, sobre todo, del compromiso de quienes creen en un futuro más sostenible”, señala.
Un repaso al año que hemos vivido
Una las iniciativas de la Red en 2024 ha sido la organización de webinars formativos gratuitos, espacios donde se han abordado temas fundamentales para el sector. Desde la recuperación de garantías en restauración minera, pasando por “A mine ends, then what?”, en colaboración con el grupo RG, hasta técnicas de revegetación, el papel de la geoquímica y la custodia del territorio en procesos de restauración minera.
La formación presencial también ha sido un pilar clave, con el desarrollo del curso celebrado en septiembre sobre “El suelo como elemento principal en la restauración minera”. A su vez, las jornadas técnicas permitieron acercar aún más a los participantes con experiencias reales, como la Jornada Euskalarido celebrada en noviembre en Bilbao y la Jornada de Restauración de la Junta de Andalucía en diciembre, en Sevilla.
Participación de la Red en la Jornada Euskalariado.
Las visitas técnicas a proyectos emblemáticos han sido otro ejemplo del compromiso de la Red con la puesta en valor de iniciativas de éxito. Entre ellas destacan el recorrido por el proyecto LIFE RIBERMINE en Guadalajara, el depósito minero El Lirio en Murcia y la experiencia del proyecto LIFE CARBON2MINE en Oviedo.
La Red también ha tenido una participación destacada en congresos y encuentros internacionales, fortaleciendo su presencia en espacios clave para el desarrollo del sector. Ha estado presente en el V Congreso Internacional de Geología y Minería Ambiental en Huesca, en el Mining and Minerals Hall en Sevilla y en la 14ª Conferencia Europea de Restauración Ecológica en Tartu, Estonia, entre otros. Además, su labor quedó reflejada en eventos como el Congreso Internacional de Minería Sostenible en Huelva, el CONAMA2024 en Madrid y la COP16 en Riad, Arabia Saudí, un foro global de referencia en sostenibilidad.
La Red RMC y el Proyecto LIFE TECMINE en la COP16Riyadh de la ONU.
En el ámbito de la innovación también ha sido un eje fundamental. La Red participó en la propuesta en el marco del Intereg SUDOE, apoyó proyectos LIFE y H2020 y colaboró con iniciativas como TeamUP y Reforapdat (CTFC), facilitando la formación de consorcios europeos y el avance hacia soluciones sostenibles.
Por otro lado, este primer año también ha dado frutos en la divulgación del conocimiento, un pilar esencial para la misión de la Red. La publicación de artículos en revistas especializadas como Rocas y Minerales y Montes ha permitido llevar los temas de restauración minera a un público más amplio, contribuyendo a la reflexión y la toma de conciencia sobre la importancia de cuidar y recuperar nuestro entorno natural.
El impacto de la Red en sus canales digitales también ha sido sobresaliente. Durante este primer año, las publicaciones de la RMC han alcanzado más de 156.314 impresiones, llegando a 23.828 personas y consolidando una comunidad en redes de más de 1.500 seguidores. Estas cifras reflejan no solo el interés creciente por la labor de la Red, sino también el valor de construir una comunidad comprometida con la sostenibilidad y la restauración de nuestro entorno.
Finalmente, la creación de una Newsletter y el desarrollo de una plataforma colaborativa han sido fundamentales para fortalecer la comunicación y el trabajo conjunto entre nuestros socios. Estas iniciativas no solo han permitido mantener informados a todos los miembros y seguidores sobre las actividades y logros de la Red, sino que también han facilitado un espacio para que los integrantes compartan ideas, debatan y colaboren en grupos de trabajo dedicados a abordar temas técnicos, normativos y socioeconómicos.
En este momento de celebración, queremos expresar nuestra más profunda gratitud a los socios que han formado parte de este proyecto desde sus primeros pasos. Sin su compromiso y entusiasmo, nada de lo que hemos alcanzado habría sido posible:
ARIDOS TECNICOS, Atalaya Riotinto, Eiffage Construcción, Emerita Resources España, Holcim España, MAXAM, SODIRA ROCAS INDUSTRIALES, Grupo HUNOSA, Cinclus Soluciones S.L., Congeo Consultoría Geológica, Hidrogeológica y Ambiental, CRS Ingenieria, EVEN AMBIENTAL SL, EXEA Medio Ambiente, Ingeniería Ebro, Reforestaciones y Viveros SL, Semillas Silvestres S.L., SIEP, TEN – Tratamientos Ecológicos del Noroeste, Fundacion Centro de Estudios Ambientales del Mediterraneo. CEAM, CREAF, Universitat Politècnica de València (UPV), Universidad de Oviedo, Generalitat de Catalunya, Info Región de Murcia, Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos – ANEFA, Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas FIRE, INDUROT Universidad de Oviedo, Centro Tecnológico del Mármol , Restauración Geomorfológica®, Fundacion Tormes-EB, FundacionBarredo y Gremi d’Àrids de Catalunya, Nordic Guarantee, Tecnima, Gobierno de Aragón , ASRAM y la Universidad Politécnica de Cataluña quienes hacen posible que nuestra labor siga creciendo y mejorando cada día.
Además, queremos agradecer a todas las entidades que, de una forma u otra, están colaborando con nosotros, como las administraciones públicas y otras organizaciones como Fundación Minería y Vida, AMINER, y la Cámara Oficial Minera de Galicia, con quienes mantenemos convenios estratégicos.
Este primer año ha sido solo el comienzo de un camino lleno de oportunidades y retos. Con el apoyo y la colaboración de todos los miembros, la Red de Restauración de Minas y Canteras seguirá creciendo, apostando por la formación, la innovación y la transferencia como pilares esenciales para la restauración de nuestro territorio.
“El reto de seguir mejorando continúa, y con vuestra ayuda queremos alcanzar los sueños que dieron vida a la Red”, concluye De la Villa.