En el marco de la consulta pública del Real Decreto 975/2009, la organización plantea establecer estándares comunes entre comunidades y aplicar las mejores técnicas disponibles en el sector extractivo
Por Carmen Pi
La Red de Restauración de Minas y Canteras (Red RMC) presentó una propuesta para revisar el Real Decreto 975/2009 con el objetivo de adaptar su contenido a los avances científico-técnicos, mejorar su coherencia normativa y fomentar una minería más sostenible, en línea con los principios de la economía circular, la transición ecológica y las mejores técnicas disponibles (MTD). La iniciativa se enmarca en el proceso de consulta pública previa abierto por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que tuvo lugar entre el 12 de marzo y el 30 de abril de 2025.
Según informan desde la Junta Directiva de la Red RMC, la propuesta ha sido elaborada a partir de un análisis del marco normativo vigente, la experiencia práctica en la aplicación del Real Decreto y el estudio de documentos clave como la ‘Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales 2023-2027’ y el nuevo Reglamento Europeo sobre la Restauración de la Naturaleza (UE 2024/1991). El trabajo ha contado con la participación de profesionales del sector, representantes de administraciones, consultorías y centros de investigación, a través de los grupos de trabajo de la Red RMC.
Entre los aspectos que se proponen para la revisión normativa, destaca la necesidad de planificar la actividad minera considerando desde el inicio la restauración final deseada. Para ello, se aboga por enfoques que prioricen la recuperación de servicios ecosistémicos y la restauración progresiva de los espacios afectados. Además, se plantea la alineación del futuro Real Decreto con la nueva Ley de Restauración de la Naturaleza de la Unión Europea y con el Reglamento Europeo de Materias Primas Fundamentales.
La propuesta incluye varios ejes de actuación prioritarios. En primer lugar, la clarificación terminológica mediante la creación de un glosario técnico que defina términos como restauración, rehabilitación, revegetación, recuperación y ecosistema de referencia. En segundo lugar, se propone una revisión de los procedimientos relacionados con el Plan de Restauración, incluyendo su tramitación conjunta, la distinción entre modificaciones sustanciales y no sustanciales, revisiones quinquenales y la inclusión de explotaciones sin plan autorizado.
Asimismo, se propone mejorar los procedimientos ambientales mediante la unificación de ciertos trámites mineros y ambientales para evitar duplicidades y optimizar la participación pública. En cuanto a las mejores técnicas disponibles, la Red aboga por la restauración geomorfológica, la conservación de suelos naturales, la creación de tecnosuelos, la revegetación con especies autóctonas y la evaluación de indicadores de funcionalidad ecológica.
Otro aspecto relevante es la alineación con la normativa de residuos, concretamente con la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Se propone consolidar la posibilidad de usar residuos no mineros en la rehabilitación de huecos mineros como operación de valorización, siempre que se garantice una gestión adecuada. Para ello, se sugiere desarrollar un protocolo específico para la gestión de estos residuos.
Desde la Red también se ha manifestado preocupación por la falta de homogeneidad en los importes de las garantías financieras exigidas por las comunidades autónomas, lo que genera desigualdad territorial e inseguridad jurídica. En este sentido, se plantea establecer criterios comunes que aseguren una aplicación equitativa de la normativa y una restauración efectiva de los espacios afectados.
Xavier Carbonell, ex jefe del Servicio de Información, Inspección y Control Ambiental de Actividades de la Generalitat de Catalunya, ha valorado muy positivamente el trabajo colaborativo desarrollado en el seno de la Red. “Actualmente nadie cuestiona que haya que cambiar esta normativa. Puede haber diferencias sobre cómo, pero no sobre la necesidad de hacerlo. La situación internacional y el impulso desde Europa obligan a actuar”, ha afirmado.
Desde la Red RMC han agradecido la implicación activa de sus socios en este proceso participativo e invitan a otras personas interesadas a sumarse a la plataforma multidisciplinar. “Cuanta más participación haya, más capaces seremos de impulsar cambios reales”, han subrayado.