La directora técnica de la Red RMC ha resaltado los avances y retos en la restauración minera en España, destacando la necesidad de innovar para recuperar la funcionalidad ecológica de los terrenos impactados por la actividad extractiva
Por Carmen Pi
La Red de Restauración de Minas y Canteras (Red RMC), que recientemente celebró su primer aniversario, compareció ayer por la tarde ante la Comisión de Transición Ecológica del Senado, presidida por José Ángel Alonso Pérez. En representación de la Red RMC, su directora técnica, Beatriz Olmo, ha expuesto los principales desafíos de la restauración minera en España, destacando los avances logrados en las últimas décadas y la importancia de integrar técnicas innovadoras para “devolver la funcionalidad ecológica a los terrenos afectados por la actividad extractiva”. En la sesión intervinieron el senador Igotz López Torre, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); el senador Javier Antón Cacho, del Grupo Parlamentario Socialista; y la senadora María Teresa Mallada de Castro, del Grupo Parlamentario Popular.
Durante su participación, Olmo subrayó el papel fundamental de la Red RMC en la promoción de una minería más responsable y sostenible, conectando a los cuatro pilares clave del sector: la administración pública, la comunidad científica, las empresas mineras y el sector de ingeniería y consultoría. “No se trata de elegir entre minería y naturaleza, sino de encontrar la manera de conciliar ambos objetivos”, afirmó Olmo, enfatizando la necesidad de una visión integral y comprometida.
Uno de los puntos centrales abordados fue la evolución normativa en materia de restauración minera, resaltando la importancia de la reciente aprobación del Reglamento de Materias Primas Fundamentales y el Reglamento de Restauración de la Naturaleza en 2024. Estos marcos normativos exigen nuevos modelos que permitan compatibilizar el desarrollo de una minería que responda a las necesidades de materias primas, al tiempo que garantizan la conservación y restauración de la naturaleza, así como la provisión de los servicios ambientales, igualmente necesarios.
La directora técnica de la Red RMC también hizo hincapié en la necesidad de establecer protocolos de seguimiento y evaluación para asegurar la efectividad de las técnicas de restauración, así como en la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para la implementación de mejores prácticas. “Sabemos cuál es el camino, sabemos cómo hacerlo, pero el enfoque ha de ir más allá de la mera compensación estética”, declaró Olmo, insistiendo en la necesidad de restaurar las funciones ecológicas del terreno.

Beatriz Olmo, durante su comparecencia ante la Comisión de Transición Ecológica del Senado.
En este sentido, anunció que la Red RMC, con el respaldo de la Comisión Europea a través del programa Green Assist, está trabajando en el desarrollo de estándares consensuados de restauración minera que permitan unificar criterios técnicos y garantizar la aplicación de las mejores prácticas en el sector. “Es fundamental contar con directrices claras y adaptadas a la realidad española, que faciliten tanto la planificación como la fiscalización de los proyectos mineros”, afirmó Olmo. Además, destacó la importancia de la creación de herramientas de apoyo a la toma de decisiones para empresas y administraciones, que permitan optimizar los procesos de restauración y garantizar su viabilidad ambiental, social y económica.
Durante su comparecencia, Olmo subrayó que la asociación, a pesar de su reciente fundación, ha logrado crear “un espacio de encuentro y colaboración para transformar áreas degradadas en oportunidades para la naturaleza y las personas”. “Ha sido un año lleno de aprendizajes, retos y, sobre todo, del compromiso de quienes creen en un futuro más sostenible”, añadió.
Finalmente, Olmo enfatizó la importancia de continuar impulsando la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento en restauración minera para garantizar que España siga siendo un referente europeo en la materia. “La ciencia una vez más ha demostrado que existen soluciones viables para avanzar en sostenibilidad, y es momento de que el sector minero y las administraciones acojan esta transferencia de conocimiento y la integren de manera efectiva en la planificación y ejecución de los proyectos”, concluyó.
Durante su primer año la Red de Restauración de Minas y Canteras se ha consolidado como un actor clave en la restauración minera, impulsando el debate sobre la necesidad de integrar la regeneración ambiental en la gestión de la actividad minera. La comparecencia en el Senado durante la jornada de ayer supone un paso fundamental para trasladar a las administraciones el papel esencial que desempeñan en la regulación y supervisión de estos procesos.
“Este encuentro ha sido clave para reafirmar la necesidad de una minería que integre la restauración en el ciclo de la explotación, desde el diseño de los proyectos mineros, destacando el papel crucial de las administraciones en su regulación y supervisión. Su convocatoria refleja una predisposición creciente por parte de las instituciones para avanzar hacia un modelo más sostenible y garantizar su aplicación efectiva”, destacó Javier De la Villa Albares, presidente de la RMC”.